RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una mano mas info en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de cambio agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo básico. Primero, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page